Minería

La Compañía Minera del Futuro: CERAWeek

En el marco de CERAWeek 2025, se llevó a cabo el panel “The Mining Company of the Future”.
La Compañía Minera del Futuro

 

Por Rubí Alvarado

 

En el marco de CERAWeek 2025, se llevó a cabo el panel “The Mining Company of the Future”. El encuentro reunió a cuatro figuras clave de la industria para debatir cómo las estrategias emergentes y los nuevos modelos de negocio están reconfigurando el panorama competitivo del sector minero.

 

Los participantes fueron Vera Blei, Head of Market Reporting & Trading Solutions en S&P Global; Kathleen Quirk, Presidenta y Directora Ejecutiva de Freeport-McMoRan; Shaun Usmar, Director Ejecutivo de Vale Base Metals; y Katie Jackson, Chief Executive, Copper de Rio Tinto. A lo largo de la sesión, los panelistas exploraron los retos y las oportunidades que moldean el futuro de la minería, desde la importancia de la transparencia y la trazabilidad en la obtención de minerales críticos hasta la creciente necesidad de innovación para atender las nuevas demandas y modelos de financiamiento.

 

Entre las conclusiones, destaca que la próxima década será crítica para alinear la minería con las demandas de un mundo cada vez más electrificado y comprometido con la sostenibilidad.

 

Un sector en transformación: nuevos actores y alianzas intersectoriales

 

La industria minera tradicional se enfrenta hoy a fuerzas disruptivas que exigen replantear sus esquemas de operación y financiamiento. Durante su intervención, Vera Blei (S&P Global) enfatizó que “la minería está dejando de ser un sector aislado y se está convirtiendo en un punto de convergencia para industrias tan diversas como la automotriz, la tecnológica y la energética”. Desde su perspectiva, esta confluencia obedece al auge de los minerales críticos indispensables para la transición energética, como el cobre, el níquel, el litio y el cobalto, cuya demanda se prevé que aumente de manera exponencial en los próximos años.

 

Este interés creciente de jugadores no tradicionales –por ejemplo, empresas automotrices que buscan asegurar el suministro de materiales para baterías o compañías tecnológicas que requieren metales estratégicos para desarrollar centros de datos y dispositivos inteligentes– ha dado paso a alianzas intersectoriales y modelos de negocio inéditos. El resultado, según subrayó Blei, es que “el panorama competitivo se amplía y evoluciona rápidamente, impulsando a las mineras a replantear no solo sus métodos de producción, sino también la forma en que buscan capital y colaboran con otros sectores”.

 

Transparencia y trazabilidad: nuevas exigencias en la cadena de valor

 

Otro de los ejes centrales del panel fue la creciente necesidad de adoptar métodos más rigurosos de transparencia y trazabilidad en la cadena de suministro de minerales críticos. “Los inversionistas e incluso los consumidores finales exigen saber de dónde provienen los metales que utilizan y bajo qué condiciones sociales y ambientales fueron extraídos”, destacó Vera Blei, haciendo hincapié en que la reputación y la competitividad de las mineras dependen cada vez más de su capacidad para demostrar un compromiso real con la responsabilidad corporativa.

 

En este sentido, las empresas están recurriendo a tecnologías de registro digital y certificaciones internacionales para garantizar que cada etapa del proceso –desde la exploración y la extracción hasta el procesamiento y la entrega a fabricantes de autos eléctricos o equipos electrónicos– cumpla con altos estándares de sostenibilidad. Estas prácticas de diligencia debida se han convertido en un punto de diferenciación en un mercado que, a la par de crecer, se vuelve mucho más exigente en términos de cumplimiento ambiental y social.

 

La visión de los líderes: apostar por un futuro más electrificado

 

Al abordar el tema del crecimiento en la demanda de minerales, Kathleen Quirk, Presidenta y Directora Ejecutiva de Freeport-McMoRan, hizo énfasis en la relevancia del cobre. “La electrificación masiva y la expansión de energías renovables están disparando la necesidad de cobre; estamos viendo un incremento que se proyecta casi al doble en las próximas dos décadas”, afirmó Quirk. Según la directiva, Freeport-McMoRan se ha propuesto acelerar sus proyectos de expansión y modernización de operaciones mineras para atender este aumento de la demanda, pero también busca incorporar procesos innovadores que hagan la extracción más eficiente y con menor impacto ambiental.

 

Quirk enfatizó, además, que “no se trata únicamente de producir más, sino de producir de manera inteligente”. Esta lógica se traduce en la implementación de sistemas de monitoreo avanzado, flotas de vehículos autónomos y análisis de datos en tiempo real para optimizar la recuperación de mineral. Otro punto clave es la expansión del reciclaje y la economía circular: aunque el cobre se puede recuperar prácticamente en su totalidad, actualmente solo una fracción del metal en circulación se recicla. En opinión de Quirk, reforzar esta vía será fundamental para aliviar la presión sobre los yacimientos y acercar la minería a un modelo de mayor sostenibilidad.

 

Innovación tecnológica y eficiencia operativa: la punta de lanza

 

Katie Jackson, Chief Executive, Copper de Rio Tinto, complementó la visión sobre la innovación al detallar los pasos que la compañía está dando para adaptar sus operaciones a las nuevas exigencias del mercado y la sociedad. “Estamos convencidos de que la digitalización y la automatización serán el corazón de la compañía minera del futuro”, aseveró Jackson. “Nuestro propósito es no solo maximizar la extracción de cobre, sino también reducir la huella de carbono de nuestras minas y fomentar una cultura de innovación que abarque toda la cadena de valor”.

 

En la práctica, Rio Tinto explora soluciones como la perforación autónoma, la operación remota de camiones de acarreo y el uso de análisis de big data para anticipar fallas en la maquinaria. Esto no solo incrementa la productividad, sino que también reduce la exposición de los trabajadores a entornos de alto riesgo. Jackson recalcó la importancia de la colaboración con universidades y centros de investigación, indicando que “la intersección entre la minería y la inteligencia artificial abre oportunidades enormes para aprovechar mejor los yacimientos existentes y alargar la vida útil de las minas”.

 

Nuevos modelos de financiamiento para proyectos mineros

 

La materialización de todas estas iniciativas –desde el desarrollo de tecnología avanzada hasta la apertura de nuevas minas en regiones estratégicas– requiere capital intensivo y, con frecuencia, plazos de amortización extensos. Shaun Usmar, Director Ejecutivo de Vale Base Metals, describió la estrategia de su empresa al separar parte de los negocios de metales base en una entidad más ágil y enfocada en la producción de cobre y níquel. “En un contexto donde la demanda de metales clave se dispara y los mercados financieros están en constante transformación, resulta esencial explorar mecanismos de financiamiento más flexibles, así como alianzas con actores que hace una década no habríamos considerado”, sostuvo Usmar.

 

El directivo mencionó que grandes fabricantes de autos eléctricos, fondos de inversión soberanos y compañías tecnológicas se han convertido en fuentes de financiamiento y socios estratégicos. “Hoy vemos acuerdos de prefinanciación, contratos de suministro a largo plazo y participación de clientes finales en proyectos mineros; son fórmulas que nos permiten compartir riesgos y alinear intereses”, puntualizó. Estas nuevas modalidades se suman a los tradicionales préstamos bancarios y emisiones de deuda, mostrando un panorama de financiamiento más diversificado. Para Usmar, dicha evolución es ineludible “si queremos satisfacer la demanda sin quedarnos rezagados”.

 

Sostenibilidad y licencia social de operación

 

Una de las transformaciones más notables en la industria minera es la creciente atención al impacto social y ambiental de las operaciones. Todos los panelistas coincidieron en que la sostenibilidad ya no es un factor secundario, sino un pilar estratégico. Katie Jackson subrayó que “nuestro rol no se limita a extraer minerales de la tierra; también somos responsables de asegurar que las comunidades locales se beneficien y de proteger los ecosistemas donde operamos”.

 

Asimismo, Kathleen Quirk recalcó que Freeport-McMoRan prioriza la relación con las comunidades cercanas a sus minas. “La minería del futuro debe incorporar el concepto de valor compartido: no es solo cuestión de rentabilidad, sino de generar beneficios tangibles en la región en la que trabajamos”, explicó. Proyectos de infraestructura, capacitación y generación de empleo local son algunas de las iniciativas que permiten fortalecer la licencia social de operación, vital para evitar conflictos y asegurar la continuidad de la actividad minera a largo plazo.

 

Por su parte, Usmar recordó que la industria minera se ha visto históricamente afectada por percepciones negativas en torno a la gestión de residuos y el uso del agua. Sin embargo, enfatizó que “las tecnologías de relaves secos, la reutilización de agua y la restauración progresiva de áreas explotadas están demostrando que podemos reducir de manera significativa nuestro impacto ambiental”. Afirmó además que cada nuevo proyecto de Vale Base Metals considera desde la etapa de diseño cómo minimizar el consumo de recursos hídricos y energéticos.

 

El papel de los gobiernos y la regulación

 

La transición hacia la “minería del futuro” también implica una relación más estrecha y constructiva con los gobiernos. Según destacaron los ponentes, la complejidad regulatoria y los extensos plazos de aprobación pueden convertirse en barreras para la puesta en marcha de nuevos proyectos y la expansión de operaciones existentes. Katie Jackson mencionó que “las empresas y los gobiernos deben buscar vías de colaboración que permitan agilizar los permisos de forma responsable, sin sacrificar la protección ambiental y el bienestar social”.

 

En un entorno donde la seguridad energética y la resiliencia de la cadena de suministro han cobrado relevancia geopolítica, algunos gobiernos están impulsando políticas para incentivar la producción local de minerales críticos. Para Vera Blei, “la coordinación entre sector público y privado es esencial para establecer un marco de gobernanza que brinde certeza a los inversionistas y promueva la minería responsable”. Modelos de colaboración público-privada, financiamiento de estudios geológicos, simplificación regulatoria y la apuesta por la innovación son algunas de las vías que se perfilan para los próximos años.

 

Hacia una nueva era minera

 

En síntesis, el panel “The Mining Company of the Future” dejó ver que la industria minera se encuentra en un punto de inflexión. A medida que la demanda de minerales para la transición energética se intensifica, también aumentan las presiones por adoptar prácticas más sostenibles, transparentes y eficientes. Así, la incorporación de tecnologías de vanguardia –desde la automatización y la inteligencia artificial hasta la robótica y los sistemas de análisis avanzado– no es solo una opción, sino una necesidad competitiva y operacional.

 

Las palabras de Vera Blei resumen el sentir general de la conferencia: “Hay una urgencia global por los minerales críticos, pero esta urgencia va de la mano con la expectativa de una minería distinta, basada en la innovación y en la responsabilidad social y ambiental”. Por su parte, Kathleen Quirk enfatizó la importancia de “construir alianzas con otros sectores para acelerar el desarrollo de proyectos clave”, mientras que Katie Jackson recalcó que “la sostenibilidad y la tecnología deben ir de la mano para redefinir lo que significa ser un líder en minería”. Finalmente, Shaun Usmar concluyó con un llamado a la acción: “Quien no se adapte a estos cambios profundos corre el riesgo de quedarse atrás en un mercado que evolucionará más rápido de lo que hemos visto en décadas”.

 

Te puede interesar: La oportunidad minera de Estados Unidos: un nuevo eje estratégico en la visión del Interior

 

La minería está en plena transformación y quien pretenda continuar con los enfoques tradicionales se enfrentará a obstáculos crecientes. En contrapartida, las empresas que abracen la innovación, fortalezcan sus alianzas, diversifiquen sus fuentes de financiamiento y asuman con seriedad los compromisos socioambientales encontrarán nuevas oportunidades de crecimiento y de liderazgo en el sector.

 

Respecto a la pregunta de si la industria minera será capaz de adaptarse con la velocidad que exigen el mercado, la comunidad global y el planeta. La respuesta, según los panelistas, dependerá de la voluntad colectiva por impulsar una minería que sea, en palabras de Quirk, “un motor de progreso sostenible para las próximas generaciones”.

 

 

Related posts

Danfoss presente en la Expo Plásticos 2024

Efraín Mariano

Refinería Olmeca comenzará a producir diésel en abril: AMLO

editor

Altaley Mining reporta mayores ingresos en Campo Morado

editor