Minería

Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles Compromiso con la educación tecnológica: First Robotics 2025

Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles Compromiso con la educación tecnológica: First Robotics 2025

First Robotics, la industria minera y la inteligencia artificial convergen en un momento clave para la competitividad global: la formación de jóvenes en robótica impulsa un talento que la minería, enfrentada a cambios arancelarios y a la urgencia de la transición energética, necesita para adoptar soluciones avanzadas de automatización y fortalecer su cadena productiva.

 

Crecimiento de la competencia en la Comarca Lagunera

La más reciente edición de la competencia First Robotics 2025 en Torreón, Coahuila, ha convocado a 42 equipos con la participación de alrededor de 1,300 estudiantes, confirmando la solidez de este programa en la región. Para Industrias Peñoles, el compromiso con esta iniciativa se ha convertido en un pilar de su estrategia de responsabilidad social y desarrollo del talento joven. Al respecto, el ingeniero Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles, asegura estar “muy emocionado del resultado y del ‘momentum’ que sigue tomando esta competencia de Robótica First”.

 

Detrás de los números y el entusiasmo, se percibe un proceso de profesionalización constante. Los equipos adquieren experiencia no solo construyendo y programando robots, sino también trabajando bajo presión, gestionando proyectos y desarrollando habilidades de colaboración. De acuerdo con Rafael Rebollar, es fundamental prestar atención a estos jóvenes: “Me gusta ver el compromiso de todos estos muchachos a hacer su mejor esfuerzo. Es una parte sumamente valiosa para el futuro de la industria y del país”.

 

Un semillero de habilidades para el futuro

El impacto de esta competencia no se limita al entusiasmo de unos días. En los últimos siete años, la Comarca Lagunera ha destacado a escala nacional en las competencias de Houston y ha sumado más de cien reconocimientos. Muchos de estos estudiantes han continuado su formación y hoy contribuyen a la industria en México y en el extranjero.

 

Para Rebollar, gran parte del éxito recae en el hecho de que las instituciones educativas han adoptado un rol activo en la formación de sus alumnos en ciencia y tecnología. “Se han ido sofisticando; las instituciones también han aprendido e invierten más, no solo en instalaciones sino también en el reforzamiento de sus programas de educación. Me parece que las que mejor les ha ido son aquellas que han impulsado fuertemente la ciencia y la tecnología”, comenta.

 

Transformando planes de estudio en México

El director general de Industrias Peñoles subraya la importancia de alinear los planes de estudio con las tendencias globales. “Los jóvenes que hoy están en tercero de secundaria o preparatoria, van a empezar a trabajar quizá en ocho o diez años”, señala. “Las guerras arancelarias que hoy vemos están provocando que muchos países replanteen la base productiva que necesitan para sus estrategias de transición energética”.

 

En este contexto, la formación en ingeniería, programación y ciencia de datos cobra una relevancia estratégica. First Robotics 2025 funge como un espacio de entrenamiento real, donde, además de la parte técnica, se forjan lazos de comunicación interpersonal. Tras el periodo de pandemia, la convivencia presencial en competencias como esta retoma su importancia para reforzar valores de cooperación y liderazgo. “Si no trabajas en equipo, no vas a ser exitoso, porque compites contra otros que sí están cooperando internamente”, explica Rebollar.

 

Peñoles como impulsor de la educación

Industrias Peñoles ha patrocinado en esta edición a 25 de los 42 equipos, cubriendo gastos de inscripción y parte de los costos de traslado si los equipos clasifican a las finales internacionales. Rafael Rebollar aclara que la inversión no debe verse solo en términos monetarios, pues implica la aportación de voluntarios, coordinación logística y la experiencia de especialistas que colaboran en la organización de la competencia regional.

 

“Nosotros creemos firmemente en el impulso a la educación en nuestro país y por eso apoyamos estos eventos independientemente de que quienes participan terminen colaborando con nosotros o no. Es nuestra forma de aportar parte de nuestro compromiso social con México”, sostiene. El entusiasmo que se percibe en el evento proviene tanto de los jóvenes, que ven en la robótica un trampolín hacia carreras en ingeniería y ciencias, como de la empresa, que confirma su responsabilidad con el desarrollo del talento local y nacional.

 

El factor humano: trabajo en equipo y valores

Uno de los mayores beneficios de First Robotics es su capacidad para forjar valores sociales y laborales desde temprana edad. Rebollar considera que “este tipo de competencias hace que los jóvenes fortalezcan su comunicación, su respeto hacia los demás, la camaradería y el compañerismo. Son valores que a veces pareciera que se van extinguiendo, pero aquí se refuerzan con mucha fuerza”.

 

El entrenamiento que reciben los estudiantes combina aprendizaje práctico y teórico: construyen robots, aprenden sobre electrónica, diseño asistido por computadora y se acercan a la lógica de control industrial. Al mismo tiempo, deben coordinar esfuerzos con equipos multidisciplinarios y eso los prepara para los retos de la industria moderna, donde la colaboración y la transversalidad de las áreas son clave para competir a escala global.

 

Nuevas oportunidades para la juventud

Peñoles no se limita a los equipos de la Comarca Lagunera. En palabras de su director general, han decidido “apoyar al menos un equipo en cada lugar donde tenemos presencia tanto de Peñoles como de Fresnillo. Me parece que hay una oportunidad para seguir ampliando esta experiencia a más jóvenes de Guerrero, Estado de México u otras regiones”.

 

El CETLAR, Centro de Estudios Técnicos Laguna del Rey, es un ejemplo concreto de cómo se busca extender la oportunidad educativa a zonas marginadas. Este programa de 18 meses, que combina educación teórica y práctica (modelo dual), alberga a jóvenes de distintas partes del país, incluyendo Guerrero. Según Rebollar, “a lo mejor hay que hacer más promoción para que se inscriban y puedan venir acá. Si se llenan los 100 espacios con gente de Guerrero, encantados de recibirlos”.

 

Innovación y visión de futuro

La experiencia adquirida durante las siete ediciones anteriores ha permitido mejorar la organización de la competencia en aspectos logísticos: construcción y mantenimiento de la cancha de robótica, iluminación, equipos de sonido y la programación de las herramientas de control. “Si empiezan en tercero de secundaria, se avientan los siguientes años de preparatoria participando. Eso les da experiencia y madurez para que, cuando elijan una carrera, sepan con mucha más claridad cuál es su vocación”, dice el ingeniero.

 

La tasa de quienes optan por estudios superiores en ingeniería entre los participantes de estas competencias es cercana al 90%, según menciona Rebollar. Esta cifra refleja la efectividad del programa para detonar vocaciones tecnológicas y científicas. Muchos de esos jóvenes que ya se han graduado terminan encontrando oportunidades profesionales en Peñoles o en otras empresas del sector.

 

La industria minera ante el panorama global

Más allá de la competencia robótica, Rafael Rebollar aborda la posición de la industria minera frente a los cambios arancelarios impulsados por distintas potencias, en particular Estados Unidos. El director general de Peñoles cree que “la producción de minerales en México en buena medida se exporta no solo a Estados Unidos, también a Europa, Sudamérica, Japón y Corea”. Sin embargo, considera que se avecinan cambios estructurales en la forma de comerciar, derivados de la transición energética y la dependencia mundial de los metales estratégicos, muchos de los cuales se refinan en China.

 

“Nos estamos dando cuenta de que China tiene el 80% de la capacidad de refinación mundial de los minerales críticos para la transición energética. Esto hace que varios países se replanteen su estrategia productiva; no es deseable depender de una sola potencia para algo tan importante”, explica Rebollar, ilustrando la relevancia geopolítica de los recursos mineros y la necesidad de diversificar la cadena de valor.

 

Inteligencia artificial y minería

Otro de los temas disruptivos a nivel global es la adopción de la inteligencia artificial (IA). En el ámbito minero, esta adopción es más conservadora, pero avanza con paso firme. “Estamos capitalizando las oportunidades en control avanzado de procesos en las plantas de beneficio de las minas. Aún estamos dando los primeros pasos en la incorporación de equipos con capacidad autónoma, pero vamos en la misma dirección que la industria automotriz”, explica.

 

La IA tiene el potencial de optimizar la extracción, el procesamiento y la logística de la industria minera, reduciendo costos y aumentando la seguridad. Aun así, implementar estas tecnologías supone un reto mayor en el sector, pues implica grandes inversiones y la adaptación de procesos tradicionales. “Lo vamos analizando e implementando de forma más conservadora que, por ejemplo, el comercio electrónico o el sistema financiero”, admite.

 

El panorama comercial y las exportaciones

Sobre la relación comercial con Estados Unidos y la eventual renegociación del tratado de libre comercio en 2026, Rebollar subraya que “lo que construimos en los últimos 30 años como bloque económico no puede borrarse de un plumazo. Hay industrias muy integradas, como la automotriz y la de electrodomésticos, que dependen de los flujos de comercio entre los tres países”.

 

México, a su vez, se ha volcado hacia campañas como ‘Hecho en México’ para incentivar el consumo de productos nacionales y fortalecer la economía local, una iniciativa que se alinea con la tendencia mundial de reducir la dependencia de manufacturas extranjeras. “El gobierno mexicano prepara una campaña muy parecida a la de ‘Lo hecho en México está bien hecho’, porque es impresionante la cantidad de productos que se fabrican aquí y no lo sabemos”, comenta.

 

En este sentido, Rafael Rebollar considera esencial que la iniciativa privada y el sector público trabajen de la mano para robustecer la producción nacional. “Como mexicanos, deberíamos defender a las empresas mexicanas consumiendo productos locales. De otra forma, corremos el riesgo de seguir desplazando trabajos. Es una llamada de atención muy fuerte”.

 

Convención Internacional de Minería 2025

En relación con la próxima Convención de Minería en noviembre, surge también la reflexión sobre la importancia de prever contingencias naturales, como la que afectó la pasada edición en medio del huracán que azotó la región de Acapulco. “No podemos llegar como hace dos años. Ahora tenemos planes más definidos, listas de asistentes y protocolos de seguridad que antes no se contemplaban de manera unificada”, explica.

 

Las lecciones aprendidas tras la emergencia han motivado a las empresas mineras a coordinar esfuerzos para enfrentar cualquier contingencia con mayor eficacia. “Lo que no nos puede volver a pasar es que no sepamos ni quién está en cada hotel. Actuar a la mejor manera que se nos ocurría en el momento ya no es opción; tenemos que estar preparados”, recalca el directivo, confirmando la importancia de la planeación y la coordinación entre empresas y autoridades.

 

Mirando hacia el futuro

La combinación de factores como la robótica, la transición energética, la inteligencia artificial y las tensiones arancelarias configuran un panorama complejo y retador para el sector minero y para la industria mexicana en general. Sin embargo, en palabras de Rafael Rebollar, existen razones para ser optimistas: “Vienen grandes planes para México. Lo que vemos hoy en First Robotics es apenas el principio de la historia. Las capacidades que adquieren estos muchachos son las que el país va a necesitar para reforzar sus cadenas productivas estratégicas”.

 

El compromiso de Peñoles con esta competencia, con la formación de jóvenes en ciencias e ingeniería, y con la promoción de programas educativos en comunidades alejadas, reafirma su convicción de que la educación es la piedra angular para mantener la competitividad de México en un entorno global cada vez más incierto. Al final, el éxito de First Robotics 2025 no se mide solo en trofeos, sino en el entusiasmo de una generación de jóvenes que eleva sus aspiraciones y, con ello, el horizonte de innovación y desarrollo para todo el país.

 

“Nosotros creemos firmemente en el impulso a la educación”, subraya Rebollar. “Es la inversión más rentable para el futuro de México, porque se traduce en nuevas oportunidades y en la consolidación de una base tecnológica que hoy, más que nunca, se vuelve imprescindible para competir a escala global”.

 

Te puede interesar: Industrias Peñoles impulsa el talento joven en la inauguración del FIRST Laguna Regional 2025

 

Related posts

Zacatecas Silver recibe permisos para 30 plataformas de perforación en El Cristo

Efraín Mariano

Estudio revela que la IA generativa es la principal inversión en tecnología para fabricantes

Efraín Mariano

Radius Gold completa programa de perforación de proyecto Tropico en Zacatecas

Efraín Mariano